empecemoshoy.org.mx

Psicología y feminismo: Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología

El resultado del maltrato hacia el género femenino es de gran magnitud y tiene consecuencias en todos los entornos de su vida, su salud, de sus hijos, así como también hacia el entorno en donde vive. El golpe psicológico como resultado del maltrato a una mujer crea resultados destructivos como nervios, miedo, Guía de multiplicadores de hasta x500 en cada tirada insomnio, adicción de sustancias, poca autoestima y depresión, lo cual no permite que la mujer lleve una vida íntegra en todos los aspectos (Manrique, 2013). Tras varias décadas de investigación y gracias al esfuerzo de las psicólogas que lograron destacar a principios del siglo XX, el debate se trasladó de la variabilidad al de la naturaleza en oposición al ambiente.

Además un 77.7% se encuentran en un nivel socioeconómico bajo, siendo un 56,25% quienes están frente al cuidado del hogar, por lo que dependen económicamente del agresor, mientras que un 65% de ellas cuentan con estudios básicos o primarios. Luego de haber aplicado el tratamiento, la mayoría de las mujeres logró mejorar los síntomas de manera eficaz en lo referente a reexperimentación, ansiedad, depresión, mejorando así su autoestima e su adaptación (Cáceres, 2011). Una de las técnicas más usadas para ayudar a los niños a expresar sus sentimientos y experiencias de manera natural es la terapia de juego.

Mujeres Psicólogas Más Influyentes De La Historia

Creemos firmemente en el poder de la terapia como herramienta de transformación y sanación. Nuestro enfoque no solo se centra en aliviar el malestar presente, sino también en capacitar a las mujeres para que construyan vidas más plenas y satisfactorias. Queremos que cada mujer que pasa por nuestras puertas se sienta fortalecida y lista para enfrentar los desafíos que se presenten en su camino.

De hecho, compartió clases con algunos de los pensadores más influyentes de la época, como el conocido William James. Su imparable curiosidad académica la hizo completar todos los requisitos para tener un doctorado, aunque Harvard se negó a otorgarle dicho título simplemente por ser mujer. A pesar de todas estas adversidades, Calkins consiguió ser la primera mujer presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología. Además, también logró escribir más de cien artículos científicos sobre muchos temas de la psicología, así como fue muy influyente en el área del autoconocimiento. Es muy probable que, al estudiar historia de la psicología, exista la pregunta de si todos los pioneros en este campo eran hombres. Aunque hay un predominio de los pensadores masculinos en las listas importantes de pioneros de la psicología, la realidad es que desde los inicios de la formación de esta área del conocimiento humano, las mujeres han estado muy presentes.

  • Claro está que estas terapias se pueden realizar de distintas maneras dependiendo de los problemas psicomenopausicos que padezca la paciente.
  • “He venido usando las estrategias aprendidas con frecuencia, como el modelo ABS y RP.
  • Sus parejas con frecuencia asumen papel de control y toma de decisiones, dejando a la mujer en una posición de subyugación (Matud, Fortes, & Medina; 2014; Miller, Howell, & Graham-Berhamms, 2014).
  • Niveles de depresión, ansiedad, estrés y TEPT, que eran clínicamente significativos, antes de la intervención, presentaron una reducción después de finalizado el tratamiento.
  • A los 79 años de edad y después de 44 años de luchar para que su doctorado fuera reconocido, la Universidad Johns Hopkins finalmente le otorgó el título.
  • Vivía sola en el momento de la intervención y el agresor fue el compañero con quien se relacionó por dos años.

Para los pacientes

De hecho, la opinión predominante en esa época era que las mujeres era intelectualmente inferiores a los hombres e incluso se creía que durante la menstruación era semi-inválidas. Hollingworth desafío estas suposiciones y demostró que las mujeres eran tan inteligentes y capaces como los hombres, sin importar los efectos de la menstruación. Además, contribuyó en las investigaciones sobre la inteligencia realizadas por Edward Thorndike. Es probable que hayas escuchado el nombre de Sigmund Freud debido a que es considerado el padre de la psicología.

Estas son las 8 mujeres más influyentes de la historia

De acuerdo a Grijalba (2017) en un estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid, tuvo la finalidad de evaluar la eficacia de un programa de intervención para el tratamiento del trastorno del estrés postraumático (TEPT) en mujeres que han sido afectadas por la violencia intrafamiliar. Se trata de un estudio cuasi experimental a través de medidas adoptadas en el pretratamiento, postratamiento y seguimiento, en un tiempo determinado entre uno a doce meses. Con una muestra de 131 mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica. Entre los instrumentos utilizados estuvo la entrevista semi estructurada y la escala de gravedad sintomática del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Uno de los objetivos de las intervenciones cognitivo conductuales es que el paciente se vuelva su propio terapeuta después del proceso psicoterapéutico.

Estudios sociales (Hermosillo, Son.)

A pesar de las limitaciones, el protocolo generó resultados positivos, que pueden ser considerados evidencias iniciales de su efectividad. El desarrollo y la evaluación de la efectividad de los protocolos de psicoterapia, son fundamentales para calificar las acciones que fueron llevadas a cabo en salud mental para esa producción. Estudios complementares para la evaluación del proceso y resultado, con un mayor número de participantes y con grupo control, son fundamentales en la construcción de evidencias más sólidas de efectividad de la intervención propuesta. Por último, mencionaremos la hipnosis, una herramienta útil que ha complementado a terapias individuales y cognitivo conductuales en los últimos años, adquiriendo mucha popularidad entre los psicólogos.

psicología para mujeres

Cuando por fin las mujeres fueron aceptadas en los estudios doctorales se crearon anexos en los que recibían clases, se evaluaba su rendimiento al igual que el de sus pares varones, escribían tesis y las defendían, pero no podían recibir título alguno. Tal es la historia de Christine Ladd–Franklin, feminista defensora del derecho al sufragio de las mujeres y psicóloga experta en lógica y teoría de la visión del color. A los 79 años de edad y después de 44 años de luchar para que su doctorado fuera reconocido, la Universidad Johns Hopkins finalmente le otorgó el título. Por supuesto que su nombre pasó desapercibido en la formación de profesionales de la psicología de la mayoría de los países que siguen el modelo americano de formación universitaria. Sin embargo, una limitación de este artículo se debe al hecho de que las sesiones fueron relatadas y no transcritas.

Por lo que, se puede considerar las dimensiones de personalidad como parte notable que se debe contemplar en los distintos abordajes psicoterapéuticos aplicados a las mujeres víctimas de agresiones en su hogar. La presentación de resultados se realizade acuerdo a las publicacionesencontradas referentes a la intervención psicológica de mujeres que han sidovíctimas de violencia intrafamiliar a partir del año 2010 al 2020, de acuerdo adiferentes artículos académicos de Salud Pública y Psicología. De los cualescuatro de ellos han sido seleccionados para realizar un análisis más profundo,debido a que éstos utilizan la metodología e instrumentos que es la violencia indirecta útiles para unaintervención psicológica de las mujeres víctimas de maltrato, todo estomediante una revisión bibliográfica de dichos artículos académicos.

Sufría violencia psicológica hacía tres años en el momento de la intervención. Durante la infancia, relató sufrir violencia física perpetrada por el padre. En la evaluación psicológica realizada fueron identificados niveles leves de ansiedad y depresión, nivel de estrés en la etapa de resistencia y no fueron verificados criterios diagnósticos para TEPT. De la misma forma, se debe orientar la intervención psicológica partiendo de un enfoque de la violencia de género como una vivencia traumática. De acuerdo a López y Usaola (2014) el trauma psicológico comprende sentimientos de miedo, indefensión, inseguridad y baja autoestima. A la vez, es posible que la mujer mantenga sentimientos de culpabilidad, aislamiento social y de dependencia emocional hacia el agresor, lo que conlleva a padecer de ansiedad y depresión.

Tu privacidad es importante

Fue posible verificar que, a lo largo del proceso terapéutico, las participantes aprendieron a utilizar las técnicas para reconocer pensamientos disfuncionales y cuestionar creencias destorcidas. La técnica de la resolución de problemas fue bien aprovechada y las participantes pasaron a hacer uso de esta, para crear alternativas para resolver problemas cotidianos. Por fin, se identificó que la intervención contribuyó para mejorar la visión de si mismas y construir un proyecto de vida que rompiese con el papel de sumisión a la violencia. A partir de la quinta sesión, se percibe que hay un cambio en la compreensión de las conductas de los cónyuges.

Manual de Atención Psicológica a Mujeres en Situación de Violencia

La tercera sesión, tuvo como objetivo la comprensión del Modelo ABC (Evento-Interpretación-Consecuencias). Este modelo postula que cada situación vivida por una persona (A – evento) activa creencias individuales (B – interpretación) y consecuencias (C) emocionales, conductuales o fisiológicas. A través del Modelo ABC, las participantes pudieron identificar sus creencias y evaluar su funcionalidad en el contexto en el que están inseridas. Creencias disfuncionales identificadas deben ser cuestionadas y a través de la descubierta guiada pueden ser flexibilizadas y modificadas (Dobson, 2010).